Unidad de ensayos clínicos

ensayos-clinicos

Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos Clínicos cuyos resultados son decisivos para desarrollar nuevas fórmulas de luchar contra el cáncer.

Para seguir avanzando en la búsqueda de las mejores opciones terapéuticas y conseguir un tratamiento individualizado para cada caso, es necesario desarrollar una buena investigación clínica y básica-aplicada.

La Oncología es la rama de la Medicina especializada en el diagnostico y tratamiento del cáncer. Para poder avanzar en la búsqueda de las mejores opciones terapéuticas y conseguir un tratamiento individualizado para cada caso es crucial el desarrollo de investigación clínica, que consiste esencialmente en la investigación en grupos de pacientes, que de forma voluntaria aceptan participar en el estudio de nuevos métodos para tratar el cáncer. Con el fin de responder a esta necesidad, nace en julio de 2005 la Unidad de Ensayos Clínicos del Servicio de Oncología Médica, en la cual se llevan a cabo ensayos clínicos que contribuyen al desarrollo de nuevos tratamientos, que aumentan las posibilidades de curación o control de la enfermedad, y que pueden mejorar los tratamientos actuales que se aplican en la práctica clínica habitual al resto de pacientes, garantizando siempre la seguridad del paciente y el más riguroso control ético.

Los ensayos clínicos son estudios de investigación que se realizan con el objetivo de evaluar si un fármaco o tratamiento es seguro y eficaz en pacientes. Cada ensayo intenta responder a cuestiones científicas relativas al tratamiento y encontrar mejores formas de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.

Los ensayos clínicos prueban hipótesis planteadas por médicos e investigadores para saber si son ciertas o no, proporcionando información valiosa sobre nuevos tratamientos. En algunos casos, también les puede dar la oportunidad de encontrar una cura o una mejoría en la calidad de vida de los pacientes que no les pueden proporcionar los tratamientos habituales. Incluso un ensayo clínico que muestra que la eficacia de un tratamiento no es eficaz, aunque puede ser decepcionante, es igualmente importante para llegar a descubrir otro tratamiento.

En las últimas décadas la mejora continuada de los resultados en el tratamiento del cáncer viene dada principalmente por la realización de ensayos clínicos con nuevos fármacos. Comparar un medicamento experimental con un medicamento ya aprobado y utilizado en la práctica habitual permite conocer si el fármaco bajo investigación ofrece más beneficios respecto al medicamento ya existente.

Antes de que un nuevo tratamiento se pruebe en humanos, se han realizado investigaciones preclínicas en animales. Los resultados de eficacia o/y tolerancia con la experimentación en animales del nuevo tratamiento apoyan su posterior investigación en humanos.

A continuación se pasa a la investigación en humanos:

Ensayos en fase I: seguridad.

Los ensayos en fase I estudian cómo se tolera el fármaco y se utilizan para determinar cuál es la dosis más alta que se puede administrar con seguridad. Los investigadores pueden comenzar dando una dosis baja a número reducido de personas, una dosis ligeramente superior a otro grupo de pacientes, y así sucesivamente, mientras que se hace un seguimiento de los pacientes para vigilar la aparición de efectos adversos. En general, estos estudios sólo pretenden averiguar cuál es la dosis máxima tolerada y la toxicidad, no la eficacia del tratamiento. Algunos ensayos en fase I evalúan nuevas combinaciones de tratamientos o nuevas pautas de dosificación de fármacos que ya han demostrado su eficacia.

Ensayos en fase II: eficacia.

Los ensayos en fase II se llevan a cabo para determinar si un tratamiento es eficaz. Los ensayos en fase II normalmente incluyen a un número relativamente pequeño de pacientes que tienen el mismo tipo de cáncer. Se investiga la eficacia del tratamiento, generalmente midiendo la tasa de respuestas al mismo. Para la mayor parte de los cánceres, esto supone una reducción en el tamaño tumoral. Algunos pacientes presentan una respuesta parcial, lo que significa que hay una reducción del tumor pero no ha desaparecido completamente. Otros pacientes pueden tener una respuesta completa, lo que significa que no hay presencia de tumor detectable. Normalmente, para participar en un ensayo de fase II hay que tener un cáncer en estadio avanzado y haber recibido previamente el tratamiento estándar para ese tipo de cáncer.

Ensayos en fase III: comparación de tratamientos.

Una vez completados los ensayos de fase I y II, si el tratamiento sigue demostrando su eficacia, se realizará un ensayo en fase III en un mayor grupo de pacientes. Un mismo ensayo en fase III puede estarse realizando en distintos centros hospitalarios de todo el mundo. Un ensayo en fase III compara dos o más tratamientos, generalmente uno o más tratamientos experimentales y un tratamiento estándar, para ver si la supervivencia es mayor que con el tratamiento estándar. Algunos ensayos en fase III comparan los efectos secundarios de dos o más tratamientos. En líneas generales, un ensayo de fase III se realiza con aleatorización, lo que quiere decir que los pacientes se asignan a uno de los grupos de tratamiento al azar. La aleatorización es importante para garantizar la validez científica de la investigación.

Normalmente, sólo cuando un tratamiento ha demostrado la eficacia en ensayos Fase III, puede ser aprobado por las Autoridades Sanitarias para ser usado de forma generalizada. En algunos casos aislados en los que el tratamiento no está aprobado y el paciente no puede formar parte de un ensayo clínico, se permite la utilización de un tratamiento al margen del ensayo o de un tratamiento que no está comercializado en nuestro país (es el denominado uso compasivo del medicamento). Es una forma de uso ampliado del medicamento, que normalmente queda limitada a enfermos muy particulares, en los que el oncólogo considera indispensable su utilización para obtener un beneficio.

Ensayos en fase IV: estudios a largo plazo.

Algunos fármacos y tratamientos se evalúan una vez que está aprobada su comercialización, lo que se denominan ensayos de fase IV. En estos ensayos, los investigadores pueden hacer un seguimiento de los efectos del uso a largo plazo del tratamiento. También puede evaluar el uso del fármaco o tratamiento en diferentes poblaciones, o aspectos de la calidad de vida.

La Unidad de Ensayos Clínicos se encarga de la ejecución de los ensayos clínicos del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Santiago, con personal que trabaja en más de 100 ensayos clínicos al año, desde la Fase I a la Fase IV. El equipo está compuesto por coordinadores de ensayos, enfermeras y gestores de datos y documentación. Este equipo es el responsable de la logística, coordinación, gestión y actividades de puesta en marcha de los nuevos estudios.

El enfoque multidisciplinar de la Unidad supone la colaboración de médicos oncólogos, anatomopatólogos, radiólogos, farmacéuticos, enfermeras de investigación clínica y coordinadoras de estudios, entre otros, lo que implica que el paciente recibe un amplio abanico de conocimientos especializados en su enfermedad, así como un asesoramiento detallado sobre las características de su tratamiento en particular.

Cada ensayo tiene asignado una coordinadora, que es la responsable de la organización de los procedimientos y evaluaciones requeridos por el protocolo del estudio, actuando como nexo de unión entre el promotor del estudio y el equipo investigador. También proporciona al promotor todos los datos clínicos necesarios y supervisa la calidad de los mismos.

Dependiendo de la complejidad del estudio, se puede requerir además de una enfermera de investigación clínica, que tiene un papel clave en el proceso, ya que asume una serie de funciones básicas: identifica tendencias en los efectos secundarios, colabora con el equipo multidisciplinar para desarrollar y evaluar la gestión del paciente, contribuye al proceso científico mediante la recopilación de datos de calidad y aporta excelencia a la atención de enfermería y al tratamiento de los síntomas de los participantes del ensayo.

Objetivos de la Unidad:

  • Contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para el cáncer.
  • Facilitar el trabajo y la comunicación entre los distintos profesionales que participan en el ensayo (oncólogos, enfermeras, farmacéuticos, anatomopatólogos, radiólogos, etc…).
  • Garantizar que el protocolo se ejecuta de forma apropiada, desde el inicio hasta el fin del estudio.
  • Guiar a los pacientes que participan en los ensayos para cumplir los requerimientos del protocolo y ayudarles en su vida diaria a lo largo de este período.
  • Consolidarnos como un hospital de referencia en el campo de los ensayos clínicos en oncología.
  • Proporcionar datos de elevada calidad, cumpliendo con los plazos.
  • Incrementar el número de pacientes incluidos en los ensayos clínicos.
  • Aumentar el número de ensayos clínicos realizados.

Si está pensando en participar en un ensayo clínico, debería tratar este tema con el médico para estar seguro de que cumple las condiciones para hacerlo, y de que su médico lo considera apropiado en su caso concreto.

Las razones más habituales para participar son:

– Tener la oportunidad de recibir un mejor tratamiento.
– Seguimiento más frecuente durante el estudio. En algunos ensayos clínicos, el seguimiento se realiza con mayor frecuencia que en la práctica clínica habitual.
– Acceder a fármacos no disponibles por otras vías.
– Ayudar a otras personas que se encuentren en la misma situación.
– Contribuir al desarrollo de la ciencia.

La investigación en las personas está controlada según principios científicos y éticos estrictos. Antes de que el ensayo comience, se necesita la aprobación de un Comité Ético y del Ministerio de Sanidad. Esto garantiza que el ensayo cumple la normativa legal vigente al respecto. Cada ensayo clínico se rige por unas normas perfectamente definidas que constituyen el protocolo del ensayo. Es obligatorio que los responsables correspondientes revisen periódicamente que el ensayo clínico cumple con ese guión prefijado y no se aparta de las normas que fueron en su día aprobadas. Además, el ensayo clínico puede suspenderse antes de su finalización en caso de que se detecten efectos secundarios con mayor frecuencia de la deseable.

Los pacientes que van a participar en un ensayo clínico tienen derecho a recibir de forma verbal y por escrito toda la información necesaria antes de entrar a formar parte del ensayo (p. ej. qué pruebas se van a realizar, cuál es el posible beneficio de la medicación que se está investigando, sus posibles riesgos, cómo se tratarán los resultados, etc.). Esa información se recoge en un documento denominado consentimiento informado que se le pedirá que firme para poder autorizar libremente y con conocimiento de causa su participación en el ensayo clínico. Aparte de la información recogida en el consentimiento informado, podrá preguntarle libremente a su oncólogo cualquier otra duda que se le presente antes de entrar a formar parte del ensayo o durante su realización. También tiene derecho a saber qué uso se hará en el futuro de los datos obtenidos en el ensayo. Por último, cualquier participante en un ensayo clínico tiene libertad para abandonar el estudio en cualquier momento, tanto antes de comenzar como en el transcurso de la investigación, sin que ello repercuta en sus cuidados médicos.

Estudios Clínicos En Marcha


CACZ885T2301: Estudio fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, que evalúa la eficacia y seguridad de canakinumab frente a placebo como terapia adyuvante en pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) completamente resecado (R0), en estadío II-IIIA y IIIB (T>5 cm N2) según el AJCC/UICC v.8. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

LIBRETTO:Ensayo de fase 3, abierto, aleatorizado y multicéntrico que compara selpercatinib con una terapia basada en platino y pemetrexed, con o sin pembrolizumab, como tratamiento inicial del cáncer de pulmón no microcítico avanzado o metastásico, postivo para fusión de RET. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

LIBRETTO-432: Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, en el que se evalúa la administración adyuvante de selpercatinib tras un tratamiento locorregional definitivo en participantes con CPNM.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

MeRmaiD 1:Ensayo Fase III, Randomizado, Multicéntrico, Doble ciego, controlado con Placebo para determinar la eficacia de Durvalumab adyuvante en combinación con quimioterapia basada en platino en NSCLC estadio II-III tras resección completa.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

MeRmaiD 2: Ensayo Fase III, Randomizado, Multicéntrico, Doble ciego, y controlado con Placebo de durvalumab en pacientes con cáncer no microcítico de pulmón estadio II-III con Enfermedad Mínima Residual tras Cirugía y Tratamiento con intención curativa .https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

AEGEAN: Ensayo fase III, doble ciego, controlado con placebo, Internacional y multicéntrico de tratamiento neoadyuvante/adyuvante de Durvalumab para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico resecable en estadios II y IIIhttps://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

PACIFIC-4: “Ensayo fase III, internacional, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo de Durvalumab tras el tratamiento con radioterapia estereotáctica corporal (SBRT), para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico, estadio I/II no resecado, con ganglios linfáticos negativos”https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

B-FAST (BO29554): Estudio de fase II/III, multicéntrico, para evaluar la eficacia y la seguridad de múltiples terapias dirigidas como tratamiento para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado o metastásico portadores de mutaciones somáticas accionables detectadas en sangre.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

THOMAS (GECP 17/04): Ensayo clínico Fase II, para evaluar la efectividad de tipifarnib en pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico avanzado escamoso con mutación HRAShttps://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

M14-239: “Phase 2, Open-Label Safety and Efficacy Study of Telisotuzumab Vedotin (ABBV-399) in Subjects with Previously Treated c-Met+ Non-Small Cell Lung Cancer”https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

TELMA: “Ensayo clínico Fase II abierto de Atezolizumab en combinación con bevacizumab como primera línea de tratamiento para pacientes con carcinoma de pulmón no microcítico no escamoso localmente avanzado o metastásico seleccionados según carga mutacional tumoral (TMB) alta-intermedia”https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CA209-73L: “A Phase 3, Randomized, Open Label Study to Compare Nivolumab plus Concurrent Chemoradiotherapy (CCRT) followed by Nivolumab plus Ipilimumab or Nivolumab plus CCRT Followed by Nivolumab vs CCRT followed by Durvalumab in Previously Untreated, Locally Advanced Non-small Cell Lung Cancer (LA NSCLC)”https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

APTneo: “Atezolizumab, pertuzumab y trastuzumab con quimioterapia como tratamiento neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama precoz y localmente avanzado HER2 positivo de alto riesgo”https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

PROMETEO II: “Palbociclib en combinación con letrozol en pacientes con enfermedad residual con receptores hormonales positivos/HER2 negativo después de quimioterapia neoadyuvante convencional”.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

ALEXANDRA/WO39391/IMpassion030: Estudio Fase III, multicéntrico, aleatorizado y abierto para comparar atezolizumab (Anticuerpo ANTI?PD-L1) en combinación con quimioterapia adyuvante basada en antraciclina/taxano frente a solo quimioterapia en pacientes con cáncer de mama triple negativo operable”https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

OPHELIA: ”Effectiveness of olaparib plus trastuzumab in HER2-positive BRCA-mutated or Homologous Recombination Deficiency (HRD) advanced breast cancer patients”https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

METALLICA: Estudio para evaluar el efecto de la metformina en la prevención de la hiperglucemia en pacientes con cáncer de mama avanzado con HR positivo/HER2 negativo y mutación en PIK3ca tratados con alpelisib y terapia endocrina https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CAPItello: Estudio en fase III aleatorizado y doble ciego para evaluar la eficacia y la seguridad de capivasertib + fulvestrant frente a placebo + fulvestrant como tratamiento para el cáncer de mama localmente avanzado (inoperable) o metastásico con receptor hormonal positivo, receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HR+/HER2?) después de la recurrencia o la progresión durante o después del tratamiento con un inhibidor de la aromatasa.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

LUZERN: Estudio multicentrico, abierto, fase II, para evaluar la eficacia y seguridad de Niraparib más un inhibidor de la aromatasa, en pacientes con cáncer de mama metastásico con receptor hormonal positivo (HR)-Positivo/ Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico negativo (HER2)-Negativo con BRCA germinal mutado o BRCA silvestre mutado y Deficiencia en la recombinación homologa (HRD)https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

I3Y-MC-JPCW:  A Randomized, Double Blind, Placebo-Controlled Phase 3 Study of Abemaciclib plus Standard Adjuvant Endocrine Therapy in Participants with High-Risk, Node-Positive, HR+, HER2+ Early Breast Cancer Who Have Completed Adjuvant HER2-Targeted Therapy. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

ASTEFANIA/WO42633:  Ensayo clínico de fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento adyuvante con atezolizumab o placebo y trastuzumab emtansina en el cáncer de mama con her2+ y alto riesgo de recidiva después del tratamiento preoperatorio. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CO42177: ESTUDIO DE FASE Ib, ABIERTO, DE COHORTES MÚLTIPLES PARA INVESTIGAR LA SEGURIDAD, EFICACIA Y FARMACOCINÉTICA DE TIRAGOLUMAB EN COMBINACIÓN CON ATEZOLIZUMAB Y QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

EFC15935: A randomized, multicenter, double-blind phase 3 study of SAR439859 plus palbociclib versus letrozole plus palbociclib for the treatment of patients with ER (+), HER2 (-) breast cancer who have not received any prior systemic anti-cancer treatment for advanced disease. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CA209-7FLEstudio fase 3, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo, de nivolumab frente a placebo en combinación con quimioterapia neoadyuvante y tratamiento hormonal adyuvante en pacientes con cáncer de mama primario de alto riesgo, receptores estrogénicos positivos (RE+) y receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 negativo (HER2-). https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CARABELA: Estudio de fase II, aleatorizado, abierto, internacional y multicéntrico, para comparar la eficacia de la quimioterapia estándar frente a letrozol más abemaciclib como terapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama con RH-positivo/HER2-negativo de riesgo alto/intermedio. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CA209-7A8Randomized, Non-comparative Neoadjuvant Phase II Study in Postmenopausal Women with Stage II-III, ER+/HER2- Breast Cancer with Safety Run-in, Assessing Nivolumab + Abemaciclib or Palbociclib + Anastrozole (CheckMate 7A8: CHECKpoint pathway and nivoluMAb clinical Trial Evaluation 7A8. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

IMGN853-0416(mirasol): Estudio en fase III aleatorizado, abierto de mirvetuximab soravtansina frente a la quimioterapia de elección del investigador en el cáncer epitelial de ovario de alto grado, peritoneal primario o de las trompas de Falopio, resistente al platino, con expresión elevada del receptor de folato alfa. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

ENGOT-Cx10/GEICO68-C/BEATcc: Estudio aleatorizado fase III de quimioterapia con platino y paclitaxel mÁs bevacizumab y atezolizumab frente a quimioterapia con platino y paclitaxel más bevacizumab en el  carcinoma de cérvix metastásico (estadio IVB), persistente o recurrente.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

MK-3475-A18: Estudio en fase III, aleatorizado y doble ciego de quimiorradioterapia con o sin pembrolizumab para el tratamiento del cáncer de cuello uterino localmente avanzado de alto riesgo. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

AtTend: Phase III double-blind randomized placebo controlled trial of atezolizumab in combination with paclitaxel and carboplatin in women with advanced/recurrent endometrial cancer.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CR-SEQUENCE: Estudio de fase III, aleatorizado, secuencial y abierto, para evaluar la eficacia de FOLFOX + panitumumab seguido por FOLFIRI + bevacizumab (Secuencia 1) frente a FOLFOX + bevacizumab seguido por FOLFIRI + panitumumab (Secuencia 2) en pacientes con cáncer colorrectal metastásico no resecable, RAS nativo, tumor primario en lado izquierdo, no tratado previamente. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

FRESCO-2: Ensayo en fase III global, multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo para comparar la eficacia y la seguridad de fruquintinib, más los mejores cuidados paliativos frente a placebo, más los mejores cuidados paliativos en pacientes con cáncer colorrectal metastásico resistente. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

BNT122-01: Estudio en fase II, multicéntrico, sin enmascaramiento, aleatorizado y controlado para comparar la eficacia de RO7198457 con la estrategia de actitud expectante en pacientes con cáncer colorrectal resecado en estadio II (riesgo elevado) y estadio III que presenten positividad de ADN tumoral circulante (ADNct) tras la resección tumoral. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CIBI308A301: Ensayo clínico en fase III, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado para evaluar la eficacia y la seguridad de sintilimab frente a placebo, en combinación con quimioterapia, para el tratamiento de primera línea del carcinoma escamoso de esófago irresecable, localmente avanzado, recurrente o metastásico (ORIENT-15). https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

GEIS 33: Estudio prospectivo observacional de la expresión de ABCB1/P-glicoproteína como factor para la estratificación biológica del osteosarcoma no metastático de las extremidades.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

GEIS 51: Ensayo fase II multicéntrico de palbociclib en segunda línea de sarcomas avanzados con sobreexpresión CDK4.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

NORSE: “A Phase 1b?2 Study to Evaluate Safety, Efficacy, Pharmacokinetics, and Pharmacodynamics of Erdafitinib plus JNJ?63723283, an Anti?PD?1 Monoclonal Antibody, in Subjects with Metastatic or Surgically Unresectable Urothelial Cancer with Selected FGFR Gene Alterations” https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

42756493BLC2001: Estudio Fase 2 de dos grupos, multicéntrico y abierto para determinar la eficacia y la seguridad de dos pautas posológicas diferentes de JNJ-42756493, un pan-inhibidor tirosina quinasa del FGFR, en sujetos con cáncer urotelial metastásico o no resecable quirúrgicamente con alteraciones genómicas del FGFR. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

MK3475-B15: Estudio de fase 3, aleatorizado y abierto para evaluar el uso perioperatorio de enfortumab vedotina más pembrolizumab (MK-3475) frente a gemcitabina y cisplatino neoadyuvantes en participantes elegibles a cisplatino con cáncer de vejiga músculo invasivo.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html 

TALAPRO-2: A Phase 3, Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study of Talazoparib with Enzalutamide in Metastatic Castration-Resistant Prostate Cancer. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CAAA617C12301: PSMAddition: Estudio de fase III, prospectivo, aleatorizado, abierto e internacional en el que se compara 177Lu-PSMA-617 en combinación con el tratamiento de referencia con el tratamiento de referencia en monoterapia en pacientes varones adultos con cáncer de próstata metastásico sensible a hormonas. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CAAA617B12302PSMAfore: Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado y abierto en el que se compara 177Lu-PSMA-617 frente a un cambio de terapia dirigida al receptor de andrógenos en el tratamiento de hombres con cáncer de próstata metastásico progresivo resistente a la castración que no hayan recibido taxanos. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

BioChip: A phase II, open-label, biomarker-guided study of Carboplatin efficacy in pretreated metastatic castration-resistant Prostate Cancer (mCRPC). https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

MK3475-689: ”A Phase III, Randomized, Open-label Study to Evaluate Pembrolizumab as Neoadjuvant Therapy and in Combination With Standard of Care as Adjuvant Therapy for Stage III-IVA Resectable Locoregionally Advanced Head and Neck Squamous Cell Carcinoma (LA HNSCC)”. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

KO-TIP-007: Pivotal Study of Tipifarnib in Patients with Recurrent or Metastatic Head and Neck Squamous Cell Carcinoma (HNSCC) with HRAS mutations who have Failed At least One Prior Line of Therapy. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

GTI-4419-202: Estudio multicéntrico abierto sobre los efectos de la superóxido dismutasa mimética GC4419, administrada para reducir la incidencia y gravedad de la mucositis oral grave (MOG), asociada a quimioterapia para el cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado no metastásico. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CA045-001: Estudio fase 3, aleatorizado, abierto, de NKTR-214 en combinación con nivolumab frente a nivolumab en pacientes con melanoma irresecable o metastásico previamente no tratado.https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

Tesaro – GARNET: “A Phase 1 Dose Finding and Cohort Expansion Study of TSR-042, an anti-PD-1 Monoclonal Antibody, in Patients with Advanced Solid Tumors”. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CA027-002: Estudio fase 1/2a de BMS-986253 en combinación con nivolumab en cánceres avanzados. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

IPATHER: Ensayo clínico fase Ib abierto, multicéntrico de la combinación de Ipatasertib con trastuzumab y Pertuzumab en cáncer de mama localmente avanzado o metastásico HER2 positivo con mutación PIK3CA. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

XL184-021: Estudio de Fase Ib de Aumento Escalonado de la Dosis de Cabozantinib (XL184) Solo o en Combinación con Atezolizumab en Pacientes con Tumores Sólidos Localmente Avanzados o Metastásicos. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

CO42177: ESTUDIO DE FASE Ib, ABIERTO, DE COHORTES MÚLTIPLES PARA INVESTIGAR LA SEGURIDAD, EFICACIA Y FARMACOCINÉTICA DE TIRAGOLUMAB EN COMBINACIÓN CON ATEZOLIZUMAB Y QUIMIOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO. https://reec.aemps.es/reec/public/detail.html

Equipo


Rosa López Rodriguez

Cristina Blanco Freire

Carolina Garcia Martinez

Estiban Méndez Barrio

Contacto


Contacta con nosotros a través de nuestro formulario.



    fidis_logotipo_web-120
    logo-centro
    ONC